Una semana con Joaquín Sabina.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

El periodista, escritor y presentador argentino Carlos José Contepomi realiza una entrevista al maestro Joaquín Sabina. Aquí unos detalles…

Confesó que su primer disco “Inventario” le desagrado muchísimo, tanto que compró muchos ejemplares y los prendió fuego. Joaquín contó que nunca fantaseó con ser cantante, él solo quería escribir sus poesías, pensaba en ser un escritor, dar clases de literatura y en sus fines de semana escribir una novela genial que nadie leería.

Te puede interesar…

Mi infancia fue duramente religiosa, de comunión frecuente, misa diaria, confesión frecuente. No podías tener malos pensamientos, y yo me mataba a pajas.

“Cuando los poetas o artistas, el paraíso de la infancia. Gabo decía “Todo lo bueno que me pasó me pasó en la infancia”. Mi pueblo es precioso, renacentista, encerrado en sí mismo, lleno de policías fascistas, monjas, beatas, una familia católica, en pleno franquismo no se podía vivir. Yo solo quería ser mayor e irme. Apenas hay referencias a mi ciudad, si acaso solo de las ganas de irme. “Viajé en sucios trenes que iban hacia el norte”. Yo pensaba que ese mundo era todo el mundo, no sabía que había películas porno, comunistas o minifaldas”.

Te puede interesar… Dos mejor que uno.

“Pastillas para no soñar” es una canción cínica, yo digo no hagas esto, pero lo más divertido es hacerlo. Es jugar con el doble sentido. Ahora veo las cosas más fúnebres, más siniestras y más póstumas. Pienso “si me pasara algo, ¿mis hijas estarían bien?” … esa canción fue escrita antes del ictus.

Te puede interesar…

“Peor para el sol” está escrita para una chica de Argentina. No era una señora mayor ni la conocí en un club. Fue excitante, no había compromiso ni futuro. Duró años, pero la cosa se puso imposible.

Te puede interesar… De lo cantado y sus márgenes.

Te puede interesar…

“Tan joven y tan viejo”, tuve la primera frase y supe que tenía una canción. “Con la frente marchita”, me marcó tanto lo que vi que Pancho Varona y yo empezamos a escribir la canción. “Dieguitos y mafaldas” fue verdad y está escrita para otra chica de Argentina. Sobre el tema “Cecilia”: yo le dije a Fito: “te voy a escribir una canción de amor” y él respondió: “¡claro me encantaría! De ahí surgió.

Te puede interesar… Top: 10 citas de Charles Bukowski.

Te puede interesar…

El genio de Úbeda dijo que para él Buenos Aires es una ciudad mítica, y que más allá de las canciones que hacen una clara referencia a la ciudad de Argentina, hay muchas otras que están inspiradas en sus calles, experiencias y señoritas que conoció aquí.

Comparte