Joaquín Sabina profundo admirador de Bob Dylan.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

««Joaquín Sabina nunca ha ocultado su admiración por Bob Dylan. Está en la letanía de «40 Orsett Terrace» de Inventario. Es este un primer ejemplo, pero podrían citarse otros muchos: «Arenas Movedizas» −descarte de «19 días y 500 noches»− tomaba como referencia «I shall be released» y «Pastillas para no soñar» pudiera ser compañera de «Rainy day women no. 12&35».

Una de las joyas del genio de Úbeda y el maestro Pancho Varona «Peces de ciudad», no existiría sin la inspiración de la canción «To Ramona», el ritmo de la canción de Dylan influyó poderosamente.

Te puede interesar… Ay, Carmela… Ay, Rocío.

Sabina le ha guiñado el ojo a Dylan cuando ha podido. En «Princesa» entronca con el clásico «Like a Rolling Stone» que cita en «Tan Joven y tan Viejo», cuyo espíritu no está lejos del clamoroso «Forever Young». En los tiempos de «La Mandrágora», Sabina realizó una libérrima adaptación al castellano de «Man gave names to all the animals».

Pero… cuando Sabina tuvo a Dylan a un metro de distancia no fue capaz de dirigirle la palabra».

Pero en desolation row…

Recopilamos sus mejores frases:

«Quisiera tomarme un tequila con Bob Dylan».

«Ni cantante de orquesta ni el Dylan español».

Te puede interesar… Porcinada.

«La primera vez que escuché a Bob Dylan fue a los 18 años, cuando una novia inglesa me lo puso en mi casa de Granada. No entendí una palabra de lo que decía, pero tuve claro que me estaba hablando a mí. Su manera personal de jugar con la fonética, de escupir las palabras, de frasearlas, consiguió que aquel poeta que yo entonces quería ser decidiese convertirse en músico».

«A mí me gustaba como Dylan destrozaba sus propias canciones, hasta el punto de que algunas eran casi irreconocibles. Yo no he llegado a ese extremo, me gusta cambiarles el ritmo y recrearlas como las recreamos ahora. Y «Princesa», es verdad, es un claro ejemplo de ello, es más eléctrica y a la gente le encanta».

Tal vez te interesa…

«Dylan es tantos hombres que me pierdo.
Apenas aprendido, te despista:
el folksinger, el duro, el loco, el cuerdo;
el francotirador de la autopista.

El máster de las vísceras urgentes;
el novio de la virgen del asombro
que esconde una gillette entre los dientes
cuando sale a cantar manga por hombro.

Qué tormenta de otoño en primavera;
otra vuelta de tuerca, otro verano
por los de abajo, desde tan arriba.

Más joven y más viejo que cualquiera.
Tan lejos y tan cerca de fulano».

TAN CERCA DE FULANO, 2003, ROLLING STONE

«Bob Dylan me cambió la vida».

«El Premio Nobel a Bob Dylan es una noticia feliz. Primero, porque le da a uno la razón, llevo diciendo por lo menos veinte años que Bob Dylan es el mejor poeta de América y de la lengua inglesa actual y también el que más ha influido en varias generaciones».

«Para mí un icono es Bob Dylan. Los que le critican es porque no saben, son un desastre, no lo han oído, no lo han escuchado, no entienden inglés o no tienen ni puta idea».

Te puede interesar… Treinta aforismos de verano.

Tal vez te interesa…

«Gasta sombrero de castor y viejas botas,
luce un bigote menos Groucho que Chaplin,
sin él mi vida hubiera sido más idiota,
dicen que Dylan anda suelto por aquí.

Rasca el piano y la guitarra a su manera,
sopla una armónica, canta con la nariz,
she’s like a woman me tiró por la escalera,
dicen que Dylan anda suelto por aquí.

Los de la Expo lo han sacado en rogativas,
claro que sé quién me ha robado el mes de abril,
no hay mejor musa que un amor a la deriva,
dicen que Dylan anda suelto por aquí.

Look talibán de trovador de Minnesota,
del Greenwich Village al Olimpo de París,
atina más si desafina cualquier nota,
dicen que Dylan anda suelto por aquí.

Aunque un mal día le besó el anillo al papa
se lo perdono porque blowing in the wind
porque sacude el corazón por la solapa
dicen que Dylan anda suelto por aquí.

Hace unos años nos cruzamos por la calle,
llevaba puesta su camisa de arlequín,
no me atreví a balbucear nunca te calles,
dicen que Dylan anda suelto por aquí.

Por su diván cruza la noche una autopista,
brilla en su cuello una medalla de carmín,
el escenario es el hogar del trapecista,
dicen que Dylan anda suelto por aquí.

No esperes nunca que vomite o finja un hola,
genio y figura, Kansas City es Chamberí,
si muere el cielo, si es agosto y estás sola,
dicen que Dylan anda suelto por aquí».

INTERVIÚ. DICEN QUE DYLAN, 2008

Toreros: Antoñete, Ángel González, Rafael de Paula, José Alfredo Jiménez, Antonio Bienvenida, mi primo el Nano, Antonio Ordóñez, Luis García Montero, Curro Vázquez, Alfredo Bryce, Manolete, Don Manuel Azaña, Juan Belmonte, Luis Buñuel, Miguel Abellán, Bob Dylan, Curro Romero, Pablo Picasso, Manolo Vázquez, Baltasar Garzón, Rafael Alberti, Luis Miguel Encabo, Muñoz Molina, Javier Krahe, Luis Francisco Esplá, Javier Ruibal, Chus Visor, Manolo Caballero, Fernando Savater, Joselito, Joaquín Vidal, Jorge Luis Borges, Benjamín Prado, Pancho Varona, Antonio García de Diego, José Tomás, José Tomás, José Tomás.

«Soy un tipo conservador que escucha a Bob Dylan, a Leonard Cohen, a José Alfredo Jiménez, a Chavela Vargas, a Georges Brassens…».

«Canción: “Knockin’ On Heaven’s Door” de Bob Dylan. De ser parte de la banda sonora de Pat Garrett y Billy the Kid, de Sam Peckinpah, director al que amo, se convirtió en la matriz de 500 canciones, desde la “Helpless” de Neil Young, hasta mi ¿Quién me ha robado el mes de abril? Esos tres acordes maravillosos crearon una secuencia que llena la segunda mitad del siglo XX. Cuando en casa hay dos músicos y yo, y una botella de whisky, empezamos siempre por “Knockin’”».

Tal vez te interesa…

«Confieso mi terror al deterioro,
al cáncer, al olvido, a la vejez,
duelos que se maquillan por decoro,
dicen que por la boca muere el pez.

Me flaquean las piernas frente al toro
de la yihad y aunque, más de una vez,
he presumido de bajarme al moro,
me declaro culpable, señor juez.

Mientras las musas no me den la espalda
brindaré bajo un pliegue de tu falda
por Dylan, por Brassens, por José Alfredo.

Y seguiré cantando y blasfemando
contra todos los dioses, celebrando
las ganas de vivir, muerto de miedo».

MUERTO DE MIEDO, 2015

Canto algo de Bob Dylan y protesta (maldición su rollo es el vals)…

«No conozco a muchos músicos chilenos, pero sí me gustaría cantar con Violeta Parra. También con Bob Dylan, pero él nunca me devuelve las llamadas».

«De Brassens aprendí la minuciosa
manera de rimar lo nunca oído,
de Gardel el insomnio del olvido,
de Dylan la insolencia caprichosa.
De Lou Reed la amanita venenosa,
de Paco Ibáñez el jardín florido,
de Krahe la ecuación del bien nacido…

MIS JUGLARES, DOS SONETOS, 2007, INTERVIÚ

Comparte