Interpretación de “Violetas para Violeta”.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

Interpretación de “Violetas para Violeta” una de las letras poco conocidas del maestro Joaquín Sabina.

“Estamos ante una de esas canciones que, me atrevo a decir, muy poca gente conoce de Sabina. Se trata de “Violetas para Violeta”. La canción es a su vez un homenaje a la cantautora sudamericana, Violeta Parra.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

El inicio de la canción es muy literario, ya que para transmitir la noticia de la muerte de Violeta Parra utiliza la figura del periódico y el juego de palabras que le permite realizar el nombre de la chilena. La verdad es que para narrar los sucesos de la vida de un artista no hay otra forma mejor que tirar del propio arte.

“La página de sucesos
del Mercurio y la Estafeta,
entre dietas para obesos,
chismes y falsos profetas,
confirmaba que sin besos
se marchitan las violetas”.

Durante la canción Joaquín hace un recorrido por todos aquellos elementos que caracterizaban a Violeta Parra. Esta canción cuenta con un vocabulario bastante especial ya que usa multitud de términos propios de Chile, algo muy utilizado en otras canciones de Sabina; por ejemplo, en “Dieguitos y Mafaldas” donde podemos encontrar una gran cantidad de términos argentinos.

“Maldigo del alto cielo
que nos expropió de su canto,
sus décimas, su pañuelo,
su quinchamalí, su llanto,
viola de chicha y pomelo,
caracolas del espanto”.

“Si me invitan a una farra cuenten con mi corazón”.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

La frase que aparece en este fragmento, perteneciente a la propia Violeta tal y como nos dice Sabina; es perfectamente aplicable a él. Mucha gente –no toda- que ha escuchado al maestro siempre dicen lo mismo, siempre argumentan algo sobre el estado de sus cuerdas vocales. Yo lo considero muy meritorio, ya que si alguien es capaz de triunfar en el mundo de la música sin “maquillar” su instrumento principal, que es la voz; se debe a que realmente es muy bueno.

“Lo dijo Violeta Parra,
hermana de Nicanor,
por suerte tengo guitarra
y sin presumir de voz,
si me invitan a una farra
cuenten con mi corazón”.

Te puede interesar: Top: 10 citas de Nicanor Parra.

Este es otro de los fragmentos que expresa de una forma brillante el vacío que queda cuando un artista de los grandes nos deja. Es como si todos nos quedáramos huérfanos y desvalidos, especialmente para los “compañeros de profesión” que sienten haber perdido el referente que les servía de guía para sus creaciones. La última frase es genial, que las faltas de ortografía se ensañen con los poetas es poco menos que la puntilla para el arte de la literatura”.

“Más sola que una maleta
olvidada en la Gran Vía,
desde que se fue Violeta
enlutando la poesía,
se ensañan con los poetas
las faltas de ortografía”.

~VISTO EN REDES.

Versión de “La carta” de Violeta Parra.

Anécdota…

¿Por qué en tu corazón está tan impregnada Violeta Parra?, le preguntaron a Joaquín Sabina en su gira “500 noches para una crisis”. El genio de Úbeda no dudo en responder: “Porque mezclaba de una manera genial lo culto y lo popular. Porque durante mucho tiempo no la quisieron porque era demasiado popular y cuando expuso “Les Tapisseries Chiliennes” en el Louvre, los chilenos dijeron: “pero ¿qué pasa?”. Y por todo lo que hizo su familia, por todo lo que representa, porque cada día que pasa es más grande. Me parece absolutamente genial Violeta”.

~JOAQUÍN SABINA

Te puede interesar: El amor nunca elige con quién.

Tal vez te interesa…

Un domingo…

Un día domingo caluroso de febrero Violeta Parra se pegó un tiro en la sien el disparo rompe el silencio de la tarde el suicidio de la cantautora chilena.

Eran las seis menos diez de la tarde, exactamente, hora chilena, del domingo 5 de febrero de 1967, Violeta Parra llevaba ya algún tiempo con la obsesión de irse de este mundo por voluntad propia, así es que tomó un revólver de su propiedad, lo situó sobre la frente, en su sien derecha y apretó el gatillo. Murió instantáneamente, claro. Estaba considerada una de las mejores folcloristas de todos los tiempos. No dejó de resultar un trágico sarcasmo que decidiera quitarse la vida quien precisamente había creado un himno tan hermoso, tan emotivo… como “Gracias a la vida”.

¿Por qué Violeta Parra optó por tan trágica medida? Había estrenado “Gracias a la vida” hacía poco más de un año y hay quien asegura que, víctima de una profunda depresión, eligió despedirse a tiempo con aquella bellísima, profunda pieza. Como una premonitoria elegía. ¿Qué había llevado a esta mujer a suicidarse? Desde luego la pobreza, una dura existencia desde muy niña, la salud quebradiza, el desdén de sus compatriotas en sus últimos tiempos pese a ser reconocida su obra en ambientes culturales, y, finalmente por sus desdichas amorosas.

“¡De un balazo en la sien se mató Violeta Parra!”, anunciaba el periódico con letras mayúsculas en su portada, y añadía en letra debajo del enorme titular: “se recostó en el suelo y se apoyó en su guitarra”.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

Tal vez te interesa…

Comparte