Interpretación de “De purísima y oro”.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

Interpretación de “De Purísima y Oro”, una de las obras más hermosas del maestro Joaquín Sabina. Parte del disco “19 días y 500 noches”.

«Para mí, “De purísima y oro” es una de las mejores canciones del maestro Joaquín Sabina. Uno puede conocer con ella, una de nuestra época más oscura: la posguerra.
Sabina narra, con una preciosa melodía que te transporta directamente a 1947, los duros momentos que vivía la sociedad española. Una sociedad que dejaba atrás el horror de la guerra civil pero que se enfrentaba al hambre, la venganza y el odio.
La canción tiene doble lectura: la superficial, no por eso menos importante, es la muerte del mítico torero Manolete. Empero, la verdadera intención de Sabina es relatar aquella triste época de nuestra historia reciente.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

La letra de esta interesante canción intenta narrar la trágica muerte de Manuel Laureano Rodríguez Sánchez “Manolete” un 28 de agosto de 1947, corneado por un miura Islero en la Plaza de Toros de Linares, cuando en realidad está contando los terribles “paseíllos” que realizaba el Pelotón de Fusilamiento en el Madrid de la posguerra, con el fondo de los típicos y tópicos del Madrid de la década de los cuarentas. Se ha considerado en ocasiones la muerte de Manolete como el final de la posguerra. Manolete es el hilo conductor de esta obra porque sin duda es la figura más importante de la época. Montero González afirmaba que la posguerra terminó en esa Plaza de Linares, porque representa la gloria y la muerte.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

Situamos aquí las explicaciones de algunos términos de la época:

“Academia de corte y confección, sabañones…”: Con las manos heladas con inflamaciones de la piel causadas por el frío (sabañones), aprendían a coser en las academias de corte y confección mientras los recursos escaseaban.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

“Aceite de ricino”: Las madres intentaban curar cualquier trastorno de salud (indigestión, debilidad o “flojera” como también se decía), con el milagroso aceite de ricino.

“Gasógeno”: En los hogares humildes (casi todos), gracias al gas de petróleo, se cocinaba con los infiernillos Primus bajo la luz de los quinqués.

- ¿Tiene usted novia? -Pues no, señorita. No tengo una novia, tengo muchas novias: la fama, la fortuna, la salud, la gloria. Pero todas me son esquivas y yo ardo en celo por hacerlas mías.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

“Zapatos topolino”: Zapatos de la época.

“El género dentro por la calor”: Carteles que se ponían en verano en las vitrinas vacías por las restricciones de las tiendas de comestibles en la época de las cartillas de racionamiento.

“Para primores galerías Piquer”: Las Galerías Piquer (por la tonadillera) era un comercio especializado muy famoso en el Rastro por sus antigüedades.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

Tal vez te interesa… Interpretación “Contigo”.

“Para la inclusa niños con anginas”: A la puerta del Hospital de Niños Expósitos (Inclusa) del a Puerta del Sol en Madrid, se dejaba a los niños enfermos, a los que no se podía alimentar y a los que nacían de relaciones precoces o deshonestas”. Todos ellos eran llamados “incluseros” o “expósitos”.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

“Para la tisis caldo de gallina”: El milagroso caldo de gallina se usaba para combatir la tuberculosis y las enfermedades provocadas por la penuria.

“Para las extranjeras Luis Miguel”: El torero Luis Miguel Dominguín se relacionaba con las extranjeras más deseadas de la época: Ava Gardner, María Félix, Lana Turner, Rita Hayworth, Lauren Bacall, además de estar casado con Lucía Bosé, madre de Miguel Bosé.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

“Para el socio del limpia un carajillo”: El “limpia” era el limpiabotas y el carajillo sigue siendo un café bañado con una bebida alcohólica fuerte.

“Para el estraperlista dos barreras”: El estraperlo era el mercado negro de la época, en ocasiones de mayor entidad que el oficial. Los estraperlistas gozaban de cierto prestigio gracias a los favores que otorgaban, y que podía ser dos entradas de barrera para ver los toros.

“Para el Corpus retales amarillos que aclaren el morao de las banderas”: En las devotas procesiones del Corpus, abundaban las telas de color amarillo para, según el autor, disimular el color morado de las banderas republicanas, en muchos casos transformadas ahora en nacionales.

Tal vez te interesa… Interpretación “Y sin embargo”.

“Tercer año triunfal, con brillantina”: Tres años de dictadura.
“Los señoritos cierran”: Censuran.
“Alazán”: Sala de fiestas del Paseo de la Castellana, 24.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.
IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

“Y, en un barquito, Miguel de Molina, se embarca, caminito de ultramar”: Perseguido por la intolerancia y harto de abusos, Miguel de Molina zarpaba para Buenos Aires donde encontraría comprensión y éxito.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

“Habían pasado ya los nacionales”: Aquí Sabina hace referencia al “No Pasarán”. Consigna republicana en la defensa de Madrid durante la Guerra Civil contra el fascismo.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

“Habían rapado a la “señá” Cibeles”: El rapado, pelar al cero a una mujer (exponerla a la vergüenza), era habitual en ambos bandos con mujeres contrarias a su ideología. La estatua de la señora Cibeles en Madrid. Parece ser que fue comentada la sorna y burla de los soldados nacionales cuando llegaron a la plaza.

“Cautivo y desarmado el vaho de los cristales”: Otra referencia a la Guerra Civil, el último parte de guerra del General Franco decía así: “cautivo y desarmado el ejército rojo, las tropas nacionales han conseguido sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado”.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

“A la hora de la zambra, en Los Gabrieles”: La zambra es una fiesta, un baile flamenco muy antiguo compuesto, a su vez, por otros tres que simbolizan los momentos de la boda gitana. Se solía (y suele) tocar por la tarde, cuando el local estaba lleno de turistas.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

“Los Gabrieles”: Tablao (local) flamenco de moda en la calle Echegaray, 19 de Madrid.
“Por Ventas madrugaba el pelotón”: En la Plaza de la Ventas, de madrugada comenzaba el Pelotón de Fusilamiento con su serie de paseíllos por Madrid.
“Al día siguiente hablaban los papeles”: La prensa de la época.

“De Celia, de Pemán y del bayón”: Celia, actriz considerada española. José María Pemán, fue un político, poeta, escritor, articulista y orador español y andaluz que se significó por su tendencia conservadora durante la primera mitad del siglo XX. Cuando habla de bayón, se refiere a un baile.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

“Enseñando las garras de astracán”: Con las “garras de astracán”, solían hacerse estolas que era el corte más barato de dicha piel. Eran las extremidades del animal, y de ahí el nombre. Astracán es una piel de cordero, por lo que se nos presenta a alguien con apariencia inocente que en realidad es todo lo contrario.

“Reclinaba en la barra de Chicote”: Bar Chicote, coctelería en Gran Vía, 12, frecuentada por personajes nacionales e internacionales de la época.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

“La bien pagá derrite con su escote”: La “bien pagá”, es una canción de moda de la época, interpretada por Miguel Molina, aunque pienso que Sabina quiere extender el término a las prostitutas de lujo que se podían encontrar en la coctelería de Perico Chicote.

“La crema de la intelectualidad”: Hace Sabina con esta frase un guiño al chotis Madrid del mexicano Agustín Lara, que se refiere con los mismos términos a algunos de los habituales dela Coctelería Chicote.

“Permanén, con rodete Eva Perón”: Peinado denominado “Permanente”, terminado en lacado y nubes de perfumes parisinos de larga duración para las mujeres. La referencia a Eva Perón se debe a que tuvo muchísima repercusión en la época la visita de los Perón, que rompía el aislamiento exterior de España en la época (casi todos los demás países habían roto relaciones). Eva Perón era una mujer brillante que rompía la grisura de la época. Además, representaba la riqueza (Argentina era el país rico y España el pobre).

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

“Parfait amour”: Licor de color púrpura que se emplea bastante en la elaboración de cócteles, principalmente por su coloración.
“Rebeca azul marino”: Chaqueta de punto.

“Maestro, le presento a Lupe Sino, lo dejo en buenas manos, matador”: Una noche de 1943, Pastora Imperio presentó a Manolete la que iba a ser su novia imposible: Lupe Sino. Antonia Bronchalo Lopesino, una mujer adelantada a su tiempo vivió con Manolete una tórrida historia de amor durante cuatro años. Era de Sayatón, en Guadalajara, y se dice que en el año 46 ambos pasaron largas temporadas en aquella zona. La familia del torero no aceptaba a esta chica, que trabajaba en el bar Chicote, de mala fama para la época.
La letra de la canción gira en torno a ellos y a la época en que les tocó vivir, y tiene un poso de crítica muy duro, sobre todo cuando se refiere a que al día siguiente la prensa habló de muchas cosas, menos del amor de esta mujer por un hombre, que para su desgracia era el mejor torero de todos los tiempos. Tras la embestida mortal de “Islero” en Linares, Lupe Sino acudió al lado de su hombre. Muchos dicen que solo lo hizo por casarse “in articulo mortis”.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

“Y luego, el reservao en Gitanillos”: Otro local flamenco de moda en la calle Claudio Coello, Barrio de Salamanca.

“Y, después, la paella de Riscal”: Restaurante de moda en el Madrid (calle Marqués de Riscal, 11, a un paso de la Castellana) de la época que se convirtió en uno de los más populares de la ciudad con gran rapidez por la conjunción de dos ingredientes básicos: la paella y algunas prostitutas de postín.

“Y, la tarde del manso de Saltillo”: La tarde del 28 de agosto de 1947 en Linares. Se refiere a la ganadería de la viuda de Saltillo, y en particular al morlaco Islero que así se llamaba de nombre el toro que corneo a Manolete, aunque era de la ganadería de Miura descendía de la del Marqués de Saltillo.

Tal vez te interesa…

“Un anillo y unas medias de cristal”: Antes de salir a torear, le había regalado a su novia un anillo y un par de medias de rayón y seda de alta calidad y precio.

“Niño, sube a la suite dos anisetes”: Dos copas (anisete es un licor), una para el torero y otra para su acompañante. Posiblemente “La Lupe” antes de salir a torear.

“Que, hoy, vamos a perder los alamares”: Los alamares son adornos de la chaquetilla del traje de luces del que penden los caireles.

“De purísima y oro, Manolete”: Purísima y oro, en el ambiente taurino, significa azul celeste y oro (guiño al torero José Tomás). Es una licencia cromática que se permite Sabina y que explica en un artículo de El País (31/08/2007). Manolete en realidad, aquella tarde en Linares, torea de palo rosa y oro. Curiosamente, esta letra dedicada en parte a la trágica muerte de Manolete no acierta a sabiendas con el color del traje del torero.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

“Cuadra al toro en la plaza de Linares”: Entrar al toro.
“A la hora de la conga en los burdeles, por San Blas descansaba el pelotón”: La conga era un baile típico, y el autor posiblemente se refiere a que el pelotón, ahora, recuperaba fuerzas en el barrio de San Blas, ya bastante lejos de Ventas.

IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.

“Al día siguiente hablaban los papeles de Gilda y del Atleti de Aviación”: Tras su cruenta misión, ese día de 1947, se proyectó la película de una de las amigas de Luis Miguel, Rita Hayworth (Gilda). El Atleti de Aviación era un equipo de fútbol local (actualmente Atlético de Madrid)».

VISTO EN REDES.

Comparte