IMAGEN TOMADA DE LAS REDES SOCIALES.
Interpretación de “Contigo”, una de las obras más hermosas del maestro Joaquín Sabina. Parte del disco “Yo, Mí, Me, Contigo”.
«Esta canción-poema, desde mi punto de vista, tiene ambas características. Joaquín Sabina expresa su rechazo al amor cotidiano, convertido en rutina, en algo oficial y lleno de convencionalismo. Reivindica el amor pasional: “que mata”, si no muere y que “si mata nunca muere”. Jugando con la asociación tradicional entre el amor y la muerte. Como metáfora de una pasión, tan intensa, como para ser capaz de acabar con la vida. “Contigo”, tiene todos los rasgos de la función poética. Con los cuales el mensaje intenta llamar la atención desde su propia forma.
Aparecen algunas frases y expresiones de la lengua coloquial. A las que Sabina da un valor: estilístico, metafórico o metonímico. Como “cortarse la coleta”, “mudarse de planeta, “brindar a tu salud”. En la canción, Sabina, se dirige mediante un apóstrofe a una “muchacha de los ojos tristes”, su enamorada. A la que dirige su reflexión en segunda persona. Comienza rechazando “un amor civilizado”. Adjetivo revelador del tipo de amor que describe. Muchos versos inician con un “yo no quiero”. Anáfora que destaca lo que rechaza. Una larga enumeración de ese amor: oficial, cotidiano y rutinario.
Tal vez te interesa… Interpretación de “Y sin embargo…”.
Muchos de esos elementos son metonimias. Cosas que forman parte de ese tipo de relación cotidiano y convencional y que “Contigo” representan. Sabina muestra su rechazo hacia ellas mediante la anáfora “yo no quiero”, que se antepone a: “los recibos”, “escena de sofá”, “vecinas con pucheros”, “catorce de febrero”, “domingos por la tarde”. También cumplen la función de metonimia una serie de acciones que forman parte y representan el “amor matrimonial”: “volver del mercado”, “juntar para mañana”, “comer una manzana”, “saber por qué lo hiciste”.
Es decir, pedir explicaciones.
Tal vez te interesa… El amor, según Sabina…
Otros elementos son metáforas que representan el tipo de amor que él rechaza. Por ejemplo: “cargar con tus maletas”, la cual se pude interpretar como: “soportar tus problemas”; “mudarme de planeta”, como “cambiar de vida o de forma de ser”; “cortarme la coleta”, como “dejar de disfrutar la vida” y es un gesto que hacen los toreros cuando se retiran; “brindar a tu salud”, como “disfrutar y que mi vida se reduzca a ti”; “calor de invernadero”, como “calor artificial”; “besar tu cicatriz”, como “un intento por consolarte o sanar el daño que te han hecho”.
“París con aguacero”, alude a un poema del peruano César Vallejo: “me moriré en París con aguacero”. Evocando el momento de su muerte. Y “Venecia sin ti”, a una canción de amor que habla de la añoranza de un ser querido.
Sabina dice no quererlos, ni la propia decadencia ni en echar de menos a la “muchacha de los ojos tristes”.
Tal vez te interesa…
Tal vez te interesa… Las mejores frases de amor y desamor de Joaquín Sabina.
También aparecen antítesis metafóricas: “ni libre ni ocupado”, aludiendo al estado de los taxis y que se usa comúnmente para hablar del propio estado civil o sentimental.
Sabina lo deja claro: no quiere estar libre, pero tampoco quiere un compromiso; no quiere la soledad, pero tampoco quiere el amor convencional que la sociedad impone.
Si aún no está claro, lo vuelve a mencionar en: “ni contigo ni sin ti” o “ni carne ni pecado”, términos usados en la religión para hablar de la pasión como algo malo. Sabina rechaza esa idea. Por último: “ni orgullo ni piedad”. Son dos estados de ánimo contrapuestos propios de las relaciones. Sabina también rechaza el hacer las cosas por orgullo o pena.
A todo esto, contrapone lo que expresa en el estribillo:
“Y morirme contigo si te matas,
Y matarme contigo si te mueres,
porque el amor cuando no muere mata,
porque amores que matan nunca mueren”.
Al que antepone: “lo que yo quiero”, dirigiéndose a la mujer que ama, con el apóstrofe: “muchacha de ojos tristes”. O describiéndose a sí mismo como: “corazón cobarde”, adjetivo que puede interpretarse de forma irónica.
Tal vez te interesa… Interpretación de “Donde habita el olvido”.
“Cobarde” por no atreverse a vivir ese amor convencional, sino un amor pasional que se expresa con la muerte, como metáfora, y que requeriría de mucho valor para vivirlo. O bien, porque ese “corazón cobarde” quiere que su amada muera por él, es decir, ser amado pasionalmente, antes que él por ella».
Comparte